¿Qué son los acuerdos de términos y condiciones?

Los términos y condiciones («términos») son un conjunto de términos legales definidos por el propietario de una página web. Establecieron los términos y condiciones que rigen las actividades de los visitantes de la página web en dicho sitio web y la relación entre los visitantes del sitio y el propietario del sitio web.
Los términos deben definirse de acuerdo con las necesidades específicas y la naturaleza de cada página web. Por ejemplo, una página web que ofrece productos a clientes en transacciones de comercio electrónico requiere términos que son diferentes de los términos de una página web que solo proporciona información.
Los términos y condiciones, también conocidos como condiciones de uso y contratación, son elementos que regulan la relación con el usuario respecto al acceso de los contenidos y de los servicios que se ponen a disposición a través de la página web. Dichas condiciones son redactadas unilateralmente por el empresario titular de la página web o tienda online sin posibilidad de que los usuarios tengan capacidad de negociación dado que se trata de contratos de adhesión.
¿Para qué sirven?

La inclusión detallada en la página web de las reglas que van a regir la relación contractual permiten al usuario conocer cuáles son las responsabilidades que el titular de la web asume respecto del servicio que presta, así como poner en conocimiento del usuario cuáles son sus derechos y obligaciones por acceder a los contenidos y utilizar los servicios que ofrece la web.

¿Por qué son importantes?

La normativa legal exige que el usuario tenga conocimiento de las condiciones de contratación de un producto o servicio, por lo que una redacción incompleta o inadecuada puede dar lugar a la imposición de una sanción por parte de un ente público.

¿Qué cuestiones deben informarse en los términos y condiciones?

– Datos de identificación: se debe informar los datos del profesional o la empresa titular de la página web o tienda online para que los usuarios conozcan a la persona con la que contratan y al responsable de la web en caso de reclamos. – Derechos de propiedad intelectual e industrial: se debe informar quién es el titular de los elementos que componen la página web así como el tipo de licencias de uso que se da a los usuarios. Por ejemplo, si la página tiene un blog es importante establecer la licencia que se otorga a los usuarios sobre los artículos que se publican en la web, o sobre otros elementos como las fotos, vídeos, logos, etc. – Pasos a seguir para contratar: se debe informar al usuario cuáles son los pasos que debe seguir para adquirir los productos o servicios y se le debe indicar cuáles son sus derechos y obligaciones. – Producto o servicio objeto de contratación: se debe establecer de forma clara y precisa cuál es el producto o servicio que puede contratar el usuario a través de la web, además debe incluirse una descripción detallada de las características del producto o servicio a contratar. – Precios, duración y formas de pago: se debe indicar si los precios incluyen impuestos o si la compra tiene cargos adicionales como por ejemplo, los gastos de envío. Si son contratos de larga duración se debe indicar cuál es el tiempo de duración. Se deben especificar las formas de pago y las condiciones del pago, por ejemplo si es un pago único o mensual, y cuáles son las consecuencias del retraso en el pago o la falta de pago. – Reglas de conducta: en el caso que sea necesario registrarse como usuario para usar los servicios que se ofrecen en la web, se deben establecer las condiciones específicas de uso, los derechos que se le conceden al usuario y las responsabilidades que asumirá si su conducta no es acorde con las reglas de comportamiento. Por ejemplo si el registro es para un foro, especificar las responsabilidades que asumirá por los comentarios que realice. – Responsabilidades: tienen que establecer de forma precisa las responsabilidades que se asumen, así como las limitaciones de responsabilidad. – Garantías: es importante dar a conocer al usuario las garantías que tiene por la adquisición de un producto o servicio.Se debe tener en cuenta que en el caso de venta de productos tendrán que incluirse cláusulas que regulen la responsabilidad por pérdida del producto, reembolsos de dinero y devoluciones. – Legislación aplicable y sistema de solución de conflictos: es importante dar a conocer al usuario las normas que serán de aplicación a la relación contractual, así como el sistema extrajudicial de solución de conflictos o los tribunales competentes para resolver las controversias que surjan. – Otros: en caso de que se realicen ofertas y promociones deben incluirse las condiciones específicas que regirán las ofertas o promociones. Si se ofrece al usuario un servicio de post-venta, se deben informar las condiciones que regulan el servicio post-venta.

En Santo Domingo, República Dominicana tenemos el equipo de abogados más completo y efectivo para asesorarle en temas de derecho de los contratos. Aquí en Carlos Felipe Law Firm S.R.L. le brindamos una sesión de asesoría jurídica exacta y oportuna. En Carlos Felipe Law Firm S.R.L. evaluamos tu caso, analizando y estableciendo las posibilidades reales de éxito, conforme con la Constitución y las leyes del país. Comunicamos con lenguaje diáfano, sencillo, y oportuno, las mejores acciones y estrategias a seguir para resolver la situación o conflicto que le atañe.

Puede contactarnos a través de:
📱829-256-6865
📧 info@fc-abogados.com
En este blog tenemos los contenidos sobre derecho a disposición de toda la ciudadanía, aquí te mantendremos al tanto y al día con los avances en materia #legal y mucho más.

SOLICITA LA EVALUACIÓN DE TU CASO



    Quienes Nos Avalan


    Lic. Carlos Felipe CEO


    Siguenos en instagram @cfelipelawfirm